Qué es el merchandising C-store y por qué importa más que nunca
Entra en cualquier tienda de conveniencia exitosa y notarás algo enseguida: cada estante, refrigerador y mostrador están dispuestos con intención.
Eso es merchandising C-store: el arte y la ciencia de exhibir productos de manera que aumenten las ventas, aceleren las decisiones de compra y generen fidelidad del cliente.
Para los minoristas, el merchandising no consiste solo en colocar productos. Se trata de controlar el flujo de los clientes, aumentar los márgenes y crear experiencias que hacen que la gente vuelva, incluso si solo venía por combustible o café.
Dato: Según NACS, hasta un 35 % de las ventas en tiendas de conveniencia provienen de compras impulsivas generadas por un merchandising efectivo.
Si gestionas una tienda de conveniencia en una gasolinera pequeña, echa un vistazo a nuestra guía práctica sobre merchandising para tiendas de conveniencia.
Por qué el merchandising define la rentabilidad de las tiendas de conveniencia
Los márgenes en el retail de conveniencia son ajustados, pero la disposición del local puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso.
Un buen plan de merchandising te ayuda a:
- convertir categorías de baja rotación en generadoras de ventas,
- mantener los productos de alto margen en zonas visibles,
- reducir roturas de stock,
- mejorar la eficiencia del personal,
- ofrecer una experiencia de compra fluida que fomente la repetición.
El merchandising es tu vendedor silencioso — trabaja para ti las 24 horas.
1. Construye tu estrategia a partir de planogramas — y actualízalos con frecuencia
Un planograma es el mapa de tus estanterías. Muestra qué producto va en qué lugar, cuánto espacio ocupa y cómo fluye la categoría.
Pero lo que muchos olvidan es que los planogramas deben evolucionar con los datos de ventas.
Los minoristas más exitosos:
- revisan el rendimiento de los planogramas mensualmente,
- prueban nuevas ubicaciones en tiendas piloto,
- colocan los superventas a la altura de los ojos,
- usan los “puntos calientes” (endcaps y zona de caja) para probar novedades.
Ejemplo: una cadena movió sus barritas proteicas a la altura de los ojos junto a la caja. Resultado: un aumento del 19 % en las ventas en 30 días.
Consejo: no dejes que los proveedores dicten por completo tus planogramas. Su objetivo es la visibilidad de marca; el tuyo es la rentabilidad.
2. Usa datos y gestión por categorías para tomar decisiones
Atrás quedaron los días en que las estanterías se organizaban por intuición.
La gestión por categorías moderna se basa en los datos del punto de venta (POS).
Analiza:
- qué SKUs tienen mayor rotación,
- qué productos aumentan el ticket medio,
- qué promociones realmente generan resultados.
Cuando identificas tu 20 % de productos más rentables, puedes darles 80 % de la visibilidad y eliminar los que solo ocupan espacio.
Ejemplo: si los datos muestran que el agua con gas con sabor se vende más entre semana de 14:00 a 18:00, crea una “zona refrescante” junto al área de café durante esas horas.
3. Mantén la consistencia del merchandising en todas tus tiendas
Si gestionas varias tiendas, la consistencia es clave para construir confianza.
Los clientes aprecian poder encontrar sus productos favoritos en cualquier sucursal.
El merchandising a gran escala requiere:
- estándares de planogramas de marca,
- auditorías de ejecución,
- formación del personal,
- herramientas de control fotográfico o digital.
Consejo: crea un programa “Tienda del Mes” para motivar a los equipos que mejor ejecuten el plan de merchandising. Motiva, inspira y estandariza.
4. Colabora con los proveedores — pero sin ceder el control
Los proveedores son aliados estratégicos. Ofrecen material promocional, displays y apoyo,
pero la estrategia debe seguir tus objetivos, no los suyos.
Cómo equilibrarlo:
- comparte tus datos de ventas para tomar decisiones conjuntas,
- negocia acuerdos de cofinanciación basados en sell-through (venta real),
- solicita endcaps patrocinados durante temporadas lentas,
- rota los displays para evitar la fatiga visual.
Ejemplo: un minorista colaboró con una marca de snacks para promocionar empaques con equipos deportivos locales y logró un aumento del 22 % en ventas estacionales.
5. Diseña para el impulso — porque los clientes rara vez se ciñen al plan
La mayoría de los compradores no llegan con lista. Llegan con un estado de ánimo.
Ahí entra el merchandising impulsivo, que transforma ese momento en ventas.
Zonas clave:
Caja: chicles, encendedores, cargadores, snacks pequeños,
Estación de café: dulces, ofertas “café + snack”,
Endcaps: productos de temporada o ediciones limitadas,
Pasillos principales: artículos de tendencia y combos cruzados.
Ejemplo: “Bebida energética + barra de proteínas = 1 € de descuento.”
Pequeñas promociones así pueden mover cientos de unidades más por semana.
6. Aprovecha la tecnología para optimizar el merchandising
La tecnología no sustituye a los merchandisers; los hace más inteligentes.
Las cadenas líderes ya usan software de planogramas y herramientas de cumplimiento para garantizar que cada estante siga la estrategia visual.
Por ejemplo, el software de planogramas PlanoHero permite a los equipos de tiendas:
- diseñar planogramas usando medidas reales,
- ajustar automáticamente las estanterías según datos de ventas,
- compartir esquemas digitales entre distintas ubicaciones,
- monitorear el cumplimiento en paneles en la nube.
Ejemplo: un minorista regional que implementó PlanoHero redujo el tiempo de reorganización en un 40 % y mejoró la consistencia entre tiendas.
Menos errores, implementaciones más rápidas, mejores ventas.
La tecnología asegura que tus planes no se queden en papel — se ejecuten perfectamente en cada tienda.
7. Mantén la frescura: merchandising estacional y local
Tus clientes cambian y tus estanterías también deberían hacerlo.
El merchandising estacional mantiene la relevancia:
Verano: bebidas frías, protector solar, snacks para viajes,
Otoño: café con calabaza, snacks deportivos,
Invierno: chocolate caliente, guantes, productos para autos,
Primavera: bebidas energéticas, agua, productos antialérgicos.
Y no olvides el toque local — incluir marcas o equipos deportivos de la zona crea conexión emocional y fidelidad.
8. Mide, ajusta y mejora continuamente
Lo que se mide se mejora.
Si quieres que tu merchandising funcione, debes seguir de cerca los indicadores clave.
Empieza con las ventas por metro cuadrado. Este indicador muestra la productividad real del espacio. Si una sección rinde poco, revisa el diseño o el surtido.
Controla el cumplimiento del planograma. Un plan solo sirve si se ejecuta bien. Las auditorías regulares o plataformas como PlanoHero te ayudarán a detectar inconsistencias y mantener la calidad.
Analiza la rotación de SKUs (velocidad de venta). Los productos de alta rotación merecen los mejores lugares; los lentos necesitan promoción o sustitución.
Supervisa el ticket promedio. Cuando el merchandising es efectivo, los clientes añaden más productos sin pensarlo. Si el ticket medio sube, tu estrategia está funcionando.
Por último, mide el impacto de las promociones (promotion lift) — la diferencia entre las ventas durante una promoción y las normales. Así sabrás qué campañas generan beneficios reales.
Combinando estos datos, obtienes una visión clara del rendimiento.
Y gracias a herramientas como PlanoHero, puedes visualizar reportes automáticos, ahorrar tiempo y tomar decisiones más rápidas y precisas.
Análisis de merchandising en PlanoHero
El informe «Análisis de la disposición de los productos» le ayudará a analizar la cantidad y la eficacia de los metros lineales de exposición que ocupa cada grupo de productos en el plano. La analítica permite analizar los datos por marcas, categorías, proveedores, planos de tiendas, planos o productos.
El informe «Análisis de productos expuestos» permite analizar los productos expuestos en todos los planos de la tienda.
El informe «Análisis de ventas de la red» le ayudará a realizar un análisis más eficaz del rendimiento de la red, comparando cómodamente las ventas entre las tiendas de la red.
Indicadores disponibles para el análisis en PlanoHero:
- Metros lineales de exposición en el equipo (muestra los metros lineales de exposición de productos en el equipo)
- Porcentaje de exposición en el equipo, % (muestra la proporción de exposición de productos en el equipo)
- Porcentaje de exposición recomendado (se calcula sobre la base de los datos históricos de ventas de la tienda actual)
- Porcentaje medio recomendado de exposición (se calcula sobre la base de los datos históricos de ventas de todas las tiendas en las que se encuentra el plano de exposición seleccionado)
- Porcentaje de exposición en las estanterías, % (muestra la proporción de exposición de los productos en todas las estanterías en las que están expuestos)
- Existencias de productos en estantería, unidades/kg
- Existencias de productos en estantería, días (refleja para cuántos días bastarán los productos expuestos)
- Cantidad de restos (cantidad de productos disponibles en la tienda al final del periodo seleccionado)

Análisis cuadrante en PlanoHero
9. El futuro del merchandising en tiendas de conveniencia
La próxima etapa del merchandising será personalizada, automatizada y basada en datos en tiempo real.
Tendencias emergentes:
- decisiones de surtido impulsadas por IA,
- precios dinámicos y etiquetas digitales,
- optimización automática de planogramas,
- análisis del comportamiento del cliente y datos de fidelización.
Las grandes cadenas ya prueban el “merchandising predictivo” — layouts que cambian automáticamente según la hora del día, el clima o el tráfico.
Conclusión: el merchandising es tu ventaja competitiva
Un gran merchandising no solo vende productos, sino que cuenta una historia.
Demuestra que entiendes la rutina y las emociones de tus clientes.
Ya seas gerente de franquicia, minorista independiente o director de merchandising:
Tu estantería es tu vendedor silencioso — si la entrenas bien, nunca dejará de trabajar para ti.
Consejos rápidos para minoristas
- Actualiza tus planogramas cada trimestre,
- Toma decisiones basadas en datos,
- Mantén atractivas las zonas de impulso,
- Prueba nuevas disposiciones y mide resultados,
- Reconoce a los equipos que ejecuten mejor el plan.
¿Buscas un servicio para crear planogramas?
Prueba la versión demo gratuita de PlanoHero